Un mundo donde quepan todos los mundos... Una radio donde quepan todas las voces
sábado, 20 de octubre de 2012
domingo, 30 de septiembre de 2012
domingo, 5 de agosto de 2012
viernes, 3 de agosto de 2012
Editorial Programa 04/08
Programa temático: Los clubes de barrio
Por Celeste Roca
Los clubes sociales se instauraron desde su fundación como espacios barriales y comunitarios, creando sólidos vínculos vecinales. Tales vínculos fueron prácticamente desmantelados por las prácticas represivas implementadas por los gobiernos dictatoriales, ya que éstos provocaron el repliegue de la sociedad y de los individuos al ámbito de lo privado. Dicha situación se profundizó a raíz de la implementación de políticas neoliberales que promovieron el individualismo y el debilitamiento de todos los ámbitos de discusión y diálogo colectivo. En un escenario difícil, los clubes hoy se renuevan, se revitalizan y redoblan el esfuerzo para estar presentes en el acontecer comunitario.
Por Celeste Roca
Los clubes sociales se instauraron desde su fundación como espacios barriales y comunitarios, creando sólidos vínculos vecinales. Tales vínculos fueron prácticamente desmantelados por las prácticas represivas implementadas por los gobiernos dictatoriales, ya que éstos provocaron el repliegue de la sociedad y de los individuos al ámbito de lo privado. Dicha situación se profundizó a raíz de la implementación de políticas neoliberales que promovieron el individualismo y el debilitamiento de todos los ámbitos de discusión y diálogo colectivo. En un escenario difícil, los clubes hoy se renuevan, se revitalizan y redoblan el esfuerzo para estar presentes en el acontecer comunitario.
Los clubes nacen en nuestro país en el
transcurso del siglo XIX y su creación demostró una clara necesidad de unión en
el ámbito de lo social; tuvieron su época de máximo apogeo a partir de la
década del ´40, cuando llegaron a centralizar la actividad cultural, deportiva
y social de cada barrio constituyéndose en ese sentido, en puntos de encuentro
y referencia casi exclusivos de las zonas adonde se ubicaban.
También fueron eje de las actividades
sociales del barrio, y centros privilegiados que reunían a la juventud entre
los años 1930 y 1970. Luego empezaron a producirse transformaciones en la
sociedad, a partir de la aparición de nuevos paradigmas y conceptos de
diversión y ocupación del tiempo libre, y la irrupción de las nuevas
tecnologías, aspectos que impactaron especialmente y de manera muy
significativa en los jóvenes, contribuyendo a que los clubes barriales fueran
perdiendo la capacidad de convocatoria que supieron tener en otros tiempos.
El club es un espacio de pertenencia
en el cual las historias individuales se cruzan con la de los colectivos de los
cuales se sienten miembros: el barrio, la familia, los grupos de amigos.
La actividad en los clubes tiene una
trascendencia fundamental porque en ellos conviven el esparcimiento, el
aprendizaje y la participación social; todos aspectos que al estar ausentes,
afectan profundamente las condiciones de desarrollo personal y social de niños
y jóvenes.
Se hace evidente que en el marco
actual en el que vivimos, el club social y deportivo ha perdido el rol
preponderante que históricamente ejercían en las relaciones barriales e
interurbanas. Esto se relaciona con alteraciones que vienen atravesando todas
las instituciones de la sociedad en el contexto de las relaciones en la
posmodernidad como el pasaje del paradigma Estado al paradigma mercado. En la
transición entre un modelo basado en la solidez de un Estado que garantizaba la
vida institucional y un modelo que apuesta a la descentralización y la
flexibilidad del mercado, los clubes sociales se definen entre refugiarse en la
seguridad de la estructura interna o adaptarse a la incertidumbre del escenario
actual.
El desafío hoy es generar espacios que
promuevan políticas de inclusión, equidad e igualdad para todas y todos los
niños y jóvenes. En ese sentido, los clubes barriales de la ciudad pueden
constituirse como espacios de inclusión, donde las personas tienen la
posibilidad de encontrarse y desarrollar lazos de pertenencia.
Ante esta situación se torna evidente
la necesidad de que los clubes barriales sean sostenidos y protegidos, no sólo
por su barrio de pertenencia, sino a partir de una imprescindible presencia del
Estado, formulando políticas públicas que permitan la permanencia y el
fortalecimiento de estas instituciones.
sábado, 21 de julio de 2012
Editorial Programa 21/7
Programa temático "Arte Popular"
Por Miriam Giavon
Dicen que la VERDAD ES COMBATIVA. por eso aunque "La palabra tenga cada vez menos crédito en el mundo, y según los Guaraníes, "palabra" y "alma" se dicen de la misma manera; "Ñe’ë" significa palabra y también alma... Si te doy mi palabra, te doy mi alma. Esta es mi palabra, este soy yo" dice E. Galeano. Ojalá recuperemos esa visión del mundo que la cultura guaraní supo perpetuar a través del lenguaje. En definitiva somos palabras y gestos que andan. Y haceres ligados a la palabra..
Esto lo vemos muy bien reflejado en lo que cuenta Miriam García quien se autodefine como “cantora y educadora popular”, trabajadora del espacio “El bagualazo”, espacio de talleres y espectáculos; quien con pasión y sabiduría sostiene y multiplica el legado ancestral y comunitario del canto con caja que aprendió de Leda Valladares, a quien también homenajeamos hoy. Tucumana pionera, en la trasmisión de estos saberes y costumbres...profesora de filosofía, poeta, cantora, compositora, dedicó su vida al conocimiento y difusión de la música originaria argentina, conocida sobretodo en la década de los 60.
Miriam, su aprendiz, nos habla de una necesidad cada vez mayor de ahondar en una búsqueda no solamente estética sino también cultural, que tenga que ver con los saberes ancestrales, con los valores humanos y las prácticas colectivas, comunitarias, que ella se encarga de proyectar en las nuevas generaciones.
Para ella, el abordaje del canto con caja, implica un acto de resistencia cultural ante los gestos de penetración cultural o amables tendencias globales. Así, estas prácticas de bagualas, vidalas, tonadas o coplas, contribuyen a la supervivencia de la especie, a que se siga reproduciendo, a que no se extinga algo que lleva siglos en ejercicio y todavía está vigente en el noroeste argentino y toda la zona andina. “Existe un enorme interés, sobre todo entre los más jóvenes, por encontrar algo diferente ante el bombardeo que nos ofrece el mercado de la música y el canto, sumado a la educación musical convencional proveniente de modos de producción europeos. Eso, a veces, satura, confunde, y aburre; porque lo vuelve todo uniforme. Por eso se hace necesario respirar otros universos , otras formas más vinculadas a lo identitario, donde consustanciarse con su origen y con su naturaleza”. Hay una de las citas del libro “Cantando las raíces” donde Leda puso en palabras tanta acción, dice: “Cuando alguien echa a rodar una canción en el mundo agreste, su aliento regará generaciones y será tocada y retocada a través de legiones de cantores”.
De algún modo Leda nos recuerda la posibilidad siempre andante y nueva de transformar nuestras realidades, de hacer circulantes los caminos que siempre se entrecruzan, porque la comunidad construye otros territorios para el Arte como recurso para una construcción conjunta, donde no haga falta hablar de inclusión, porque todos en nuestras diversidades participamos de estos derechos a PODER HACER, siendo protagonistas..vinculándonos y creando experiencias barriales e institucionales educativas, comunicativas, artísticas, que desafíen la historia.
El programa de hoy de “Entren Todos” se propone dar voz a esas experiencias que desde la música, las letras, murales, orquestas juveniles, el teatro, actividades circenses y tantos etc caminan las calles de nuestras barriadas rumbo a un mundo donde quepan todos los mundos. Porque el arte, en sus diferentes manifestaciones va dando formas a ese futuro que deseamos, haciendo que quede más cercano aquello que está por venir.
Por Miriam Giavon
Dicen que la VERDAD ES COMBATIVA. por eso aunque "La palabra tenga cada vez menos crédito en el mundo, y según los Guaraníes, "palabra" y "alma" se dicen de la misma manera; "Ñe’ë" significa palabra y también alma... Si te doy mi palabra, te doy mi alma. Esta es mi palabra, este soy yo" dice E. Galeano. Ojalá recuperemos esa visión del mundo que la cultura guaraní supo perpetuar a través del lenguaje. En definitiva somos palabras y gestos que andan. Y haceres ligados a la palabra..
Esto lo vemos muy bien reflejado en lo que cuenta Miriam García quien se autodefine como “cantora y educadora popular”, trabajadora del espacio “El bagualazo”, espacio de talleres y espectáculos; quien con pasión y sabiduría sostiene y multiplica el legado ancestral y comunitario del canto con caja que aprendió de Leda Valladares, a quien también homenajeamos hoy. Tucumana pionera, en la trasmisión de estos saberes y costumbres...profesora de filosofía, poeta, cantora, compositora, dedicó su vida al conocimiento y difusión de la música originaria argentina, conocida sobretodo en la década de los 60.
Miriam, su aprendiz, nos habla de una necesidad cada vez mayor de ahondar en una búsqueda no solamente estética sino también cultural, que tenga que ver con los saberes ancestrales, con los valores humanos y las prácticas colectivas, comunitarias, que ella se encarga de proyectar en las nuevas generaciones.
Para ella, el abordaje del canto con caja, implica un acto de resistencia cultural ante los gestos de penetración cultural o amables tendencias globales. Así, estas prácticas de bagualas, vidalas, tonadas o coplas, contribuyen a la supervivencia de la especie, a que se siga reproduciendo, a que no se extinga algo que lleva siglos en ejercicio y todavía está vigente en el noroeste argentino y toda la zona andina. “Existe un enorme interés, sobre todo entre los más jóvenes, por encontrar algo diferente ante el bombardeo que nos ofrece el mercado de la música y el canto, sumado a la educación musical convencional proveniente de modos de producción europeos. Eso, a veces, satura, confunde, y aburre; porque lo vuelve todo uniforme. Por eso se hace necesario respirar otros universos , otras formas más vinculadas a lo identitario, donde consustanciarse con su origen y con su naturaleza”. Hay una de las citas del libro “Cantando las raíces” donde Leda puso en palabras tanta acción, dice: “Cuando alguien echa a rodar una canción en el mundo agreste, su aliento regará generaciones y será tocada y retocada a través de legiones de cantores”.
De algún modo Leda nos recuerda la posibilidad siempre andante y nueva de transformar nuestras realidades, de hacer circulantes los caminos que siempre se entrecruzan, porque la comunidad construye otros territorios para el Arte como recurso para una construcción conjunta, donde no haga falta hablar de inclusión, porque todos en nuestras diversidades participamos de estos derechos a PODER HACER, siendo protagonistas..vinculándonos y creando experiencias barriales e institucionales educativas, comunicativas, artísticas, que desafíen la historia.
El programa de hoy de “Entren Todos” se propone dar voz a esas experiencias que desde la música, las letras, murales, orquestas juveniles, el teatro, actividades circenses y tantos etc caminan las calles de nuestras barriadas rumbo a un mundo donde quepan todos los mundos. Porque el arte, en sus diferentes manifestaciones va dando formas a ese futuro que deseamos, haciendo que quede más cercano aquello que está por venir.
viernes, 29 de junio de 2012
Fuente de información, programa especial del 30/6
Enlaces a las fuentes sobre Darío Santillán y Maximiliano Kosteki
Prensa de Frente: detalles
de la represión y los hechos que la siguieron / foto reportaje
Consciente colectivo:
recorrido por la vida de Darío Santillán.
Página 12: entrevista
a los autores del libro “El militante que puso el cuerpo”.
Indymedia: entrevista
a Darío Santillán en Puente Pueyrredón.
Youtube: declaración
de Aníbal Fernández
Youtube: Documental
“La crisis causó dos nuevas muertes”
Revista Sudestada: (edición
papel)
Monografía Taringa: Lista
de asesinados por la represión – muertos políticos en Democracia.
Enlaces a información sobre los juicios en San Nicolás
martes, 26 de junio de 2012
lunes, 25 de junio de 2012
viernes, 22 de junio de 2012
Vamos!! se acercan los 10 años...
Contamos con vos para salir adelante. En poco tiempo estaremos festejando una década de trabajo en la Biblioteca Popular Pocho Lepratti, y este año con el orgullo de tener en funcionamiento a Fm La Hormiga.. en el 104.3
martes, 19 de junio de 2012
Carta para los amigos de Fm La Hormiga y Biblioteca Pocho Lepratti
Por Carlos Nuñez y Jazmín Levi
Hace un tiempo atrás, F.M La Hormiga era tan sólo un sueño
desde el cual un grupo de personas iba pensando ideas para poder concretarlo.
De esa manera, colectivamente, comenzamos a trabajar para poder cumplir ese tan
ansiado deseo. Realizamos peñas, vendimos rifas, presentamos proyectos a
diferentes organismos, llevamos a cabo varios talleres para reforzar la formación
interna y también abrir este proyecto a la comunidad. Así, todos iban
palpitando que en poco tiempo Tablada iba a contar con una radio comunitaria
sostenida por la Biblioteca Popular Pocho Lepratti.
La Ley de medios nos abrió el camino que facilitó un poco los
trámites legales de la obtención de la frecuencia. Sin embargo, fueron
apareciendo diferentes obstáculos con los que no contábamos. Algunos los fuimos
resolviendo, otros siguen vigentes y otros crecieron junto con la radio, pero a
pesar de todo F.M La Hormiga está siendo, de a poco, lo que imaginábamos. Hoy
cuenta con producciones propias como las diferentes cuñas que se escuchan
cotidianamente en la programación. Ya tiene también su propio jingle
institucional, que nos regaló nuestro compañero el Oso junto a sus amigos de
Perro e`sulky. Comenzamos a emitir el primer programa de prueba “Entren todos”,
donde ya nos animamos a realizar las primeras entrevistas y vamos sumando
distintas experiencias junto al barrio realizando radio en vivo en las
actividades que llevamos a cabo.

Constantemente surgen discusiones, dificultades y todas esas características
de un grupo en formación, en crecimiento. Pero ese no es el problema que hoy más
le pesa a La Hormiga. Es de público conocimiento la crisis económica que se
está manifestando a nivel mundial y que por lógica tiene sus repercusiones en
nuestro país y en nuestro contexto mucho más. La crisis siempre la pagan los de
abajo y consecuentemente las organizaciones sociales autogestionadas, como lo
es la Biblioteca Popular Pocho Lepratti, son sumamente golpeadas. La nueva Ley de
servicios de comunicación audiovisual no contempla el sostenimiento económico del
lugar que le otorga a los medios alternativos, la cuestión de la venta de
publicidad es un proceso de mucha discusión interna y organización grupal, que
puede llevar un largo tiempo. Por estas razones La Hormiga, hasta el momento,
se fue sosteniendo con los fondos de la organización a la que pertenece, lo que
acarreó un incremento de los gastos.
El Estado en más de una oportunidad se lava las manos, más allá
de que es su responsabilidad garantizar este tipo de espacios. Por esta razón, los
integrantes de la biblio y de F.M La Hormiga comenzamos a poner más pulmón que
antes para que las puertas no se cierren después de tanto esfuerzo y laburo.
Este año es el décimo aniversario de esa biblioteca que se encuentra en el corazón
de barrio Tablada y que nació luego de la crisis del 2001 y del asesinato de
Pocho. No podemos permitir que después de una década esta organización desaparezca
por los déficit y contradicciones del sistema político – económico vigente. Al
principio tan sólo eran un grupo de locos que alquilaron un local para comenzar
un proyecto. Con corazón, garra y esmero lograron que hoy sea una asociación
civil que cuenta no sólo con el espacio de biblioteca, sino también con un
taller de serigrafía, un jardín de infantes y una radio comunitaria. Actualmente tenemos en curso talleres de cuentos, alfabetización, de capacitación en oficios, comunicación popular, canto y guitarra, ajedrez, taller literario y técnicas de estudio. También hemos editado en forma independiente cuatro libros: "Pocho Vive", "Cultura y Dictadura en Rosario", "Cuadernos de educación popular" y "Cuadernillo sobre el trabajo de hormiga". Como organización independiente, que no tenemos pertenencia a ninguna estructura política partidaria afrontamos serias dificultades económicas y financiera, para continuar una actividad que abre sus puertas todos los días desde hace una década. Debemos sostener alquileres, insumos y materiales de los talleres y gastos de mantenimiento, por eso la crisis nos está pegando duro.
Creemos que la verdadera transformación social es un trabajo de hormigas. Creemos profundamente en que nuestro laburo vale mucho, en
que lo tenemos que seguir realizando y en que los pibes del barrio tienen que seguir
viniendo a compartir momentos a este lugar. Tenemos esperanzas inmensas en que
vamos a poder salir adelante, como se hizo siempre, pero para eso también te
necesitamos a vos. Amigo, compañero, que estuviste siempre en los aniversarios
o en las peñas, vos que viniste a participar de los talleres, que nos cruzamos
en algún encuentro o marchamos juntos alguna vez, que conociste la biblioteca
en alguna visita, que alguien te comentó que existía y te acercaste o que
simplemente nos acompañas por las redes sociales. Por favor, ahora necesitamos más
que nunca que estés a nuestro lado.
Como consecuencia de esta situación relatada, estamos
organizando un recital solidario en el marco del décimo aniversario. Se llevará a cabo el 13 de julio en el
Auditorio de Radio Nacional, donde estaremos compartiendo un lindo momento con músicos
populares. Te esperamos para que nos regales una sonrisa o un abrazo y saber
que contamos con vos. Desde la biblioteca, también ofrecemos una serie
de bonos solidarios a los cuales podes acceder comunicándote con nosotros o acercándote
a la biblio para brindar tu ayuda. Tu colaboración es necesaria. Podes hacerlo de distintas maneras: acercándote y dedicando unas horas de tu tiempo en alguna de las áreas de trabajo, ejerciendo la participación comunitaria o de la forma que quieras. También se puede colaborar a través de comprar nuestras publicaciones o con donaciones. Para ello debes depositar a nombre de la Biblioteca Popular Pocho Lepratti en Banco Credicoop/Rosario/CC 5971608/CBU 19102885 55028859716082. Consideramos que esta solicitud debe llegar a todos los que quieran tomarla, se trate de personas particulares, empresas que valoren la solidaridad y el compromiso u organismos de los Estados municipales, provinciales o Nacionales.
Gracias por estos años a nuestro lado, gracias porque ustedes también son parte de F.M La Hormiga.
Biblioteca Popular Pocho Lepratti / Asociación Civil Sin Fines de Lucro/ Personería Juridica: 375/ Virasoro 39 bis (2000) Rosario - Prov. de Santa Fe - Argentina. Tel: 0341 - 4812064/ email: biblepratti@yahoo.com.ar /Biblioteca Pocho Lepratti/Facebook. Pagina web: www.bibliopocholepratti.org.ar
Gracias por estos años a nuestro lado, gracias porque ustedes también son parte de F.M La Hormiga.
Biblioteca Popular Pocho Lepratti / Asociación Civil Sin Fines de Lucro/ Personería Juridica: 375/ Virasoro 39 bis (2000) Rosario - Prov. de Santa Fe - Argentina. Tel: 0341 - 4812064/ email: biblepratti@yahoo.com.ar /Biblioteca Pocho Lepratti/Facebook. Pagina web: www.bibliopocholepratti.org.ar
miércoles, 13 de junio de 2012
Pasantía en Fm La Hormiga
Por Carlos Nuñez
"Hormiguero de voces"Como parte de las actividades del Foro de Educación para el cambio social, recibimos en la radio a un nutrido contingente de estudiantes de Jujuy, Tucuman, Crodoba, Buenos Aires, Rio Cuarto, la costa y muchas otras partes. Entre las actividades que se realizaron en la jornada, además de risas y comentarios de anecdotas, se charló sobre el trabajo y la historia de la Biblioteca, como institución en estos diez años de vida. Se proyectó el video documental "Pocho Hormiga". Para finalizar, de manera colectiva, se realizó el programa "Hormiguero de voces", que sin dudas, fue un vinculo que se extenderá más allá de las fronteras geográficas.
domingo, 3 de junio de 2012
Tema de la entrevista del día
Seguimos con la Historia del Barrio …..
Se lanza entonces, en 1959,
la primera rifa pagadera en cuotas, recurso inédito hasta ese
momento, que tiene un gran éxito. Se prosigue con esa modalidad en los años posteriores, hasta 1977, llegando a una extensión de 24 cuotas mensuales y numerosos e importantísimos premios. Los ingresos producidos por las rifas anuales permiten ir realizando en forma acelerada sueños y proyectos. Se compra primeramente un terreno en Alem 3078, donde se comienza la construcción en 1960 del edificio social; antes de su inauguración, en noviembre de 1963, se adquiere una casa aledaña donde ya con mayor amplitud funciona la institución. |
Segunda editorial de Entren Todos
Segunda emisión del programa Entren Todos... Por la 104.3 FM La Hormiga...
Por Carlos Nuñez
Por Carlos Nuñez
Este segundo programa coincide con los
primeros fríos de un año que ya alcanza su primera mitad. Sin embargo, ese frío
aparece contrarrestado por el clima que
genera una sociedad que tiene sectores preocupados por la compra venta de dólares, por la
especulación, por protestar contra todo intento de cobrarles impuestos a los que más tienen y se enriquecen. Por el
otro lado el legitimo reclamo de los trabajadores que exigen por sus salarios,
sus condiciones de vida, por un reparto de la riqueza que fije situaciones de
mayor equidad y justicia.
Así entramos a Junio, un mes que en la historia argentina ha sido particularmente doloroso y esquivo a
la suerte de los trabajadores y sus luchas. Baste como ejemplo recordar los
bombardeos en Plaza de Mayo un día 16 de este mes en 1955 o los terribles
asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki en Puente Pueyrredón
ocurridos un 26 de junio en el año 2002.
Este junio encuentra en nuestro barrio Tablada
a los trabajadores del Laboratorio Apolo luchando por su fuente de trabajo y
con ellos estaremos hablando hoy. Pero
también el calendario nos recuerda que el 14 es el día del Libro y para ello
hablaremos de la Feria del Libro Independiente y Autogestivo que se está
llevando a cabo, en estos momentos, a pocas cuadras de acá, en 27 de Febrero y
Maipú . Y si de libros se trata, nos da pie para hablar de bibliotecas. Por
ello charlaremos con dos referentes de
la Biblioteca Vigil, construcción
cultural y social fundamental de nuestro barrio.
Y como también mañana se celebra un nuevo día
del medio ambiente, queremos hablar de la megaminería y de ese ejemplo que
desde Neuquén nos llega de los habitantes de Loncopué.
Pero también nos haremos espacio para escuchar
a vecinos y amigos que le dan voz a esta radio hormiga, a Foros y actividades que se vienen y así tal vez
reencontrarnos con los sueños revolucionarios que supo tener ese maravilloso
Manuel Belgrano, al cumplirse este 20 un nuevo aniversario de su muerte.
Una nueva edición de
“Entren Todos”, un programa de radio que
repite la frase de Marcos que
tanto le gustaba a Pocho Lepratti: hacer un mundo donde quepan todos los
mundos….
martes, 29 de mayo de 2012
“Entren todos”
Crónica: Por Jazmin Levi
Domingo
después del almuerzo comenzaron a caer los cumpas para dar comienzo al primer
programa de Fm La Hormiga. Después de muchas reuniones, discusiones,
interrogantes y laburo conjunto, pusimos fecha para empezar con el primer
proyecto de este sueño hecho realidad que dimos por llamar “La Hormiga”. El 20
de Junio, una hora antes de la emisión, el escenario era gente yendo y viniendo
de una compu a la otra llevando audios, terminando de cargar las canciones al
zara, probando salir al aire, certificando el funcionar de los micrófonos,
retocando detalles y unas caras de miedo que hasta causaban risa. “Faltan cinco
minutos, vamos al estudio”, dijo Carlos cuando todos estábamos en el patio
charlando sobre la experiencia que estábamos por realizar, en ese momento hubo
una sonrisa que se contagió instantáneamente y de manera silenciosa en cada uno
de los presentes.
Entren todos
salió al aire unos minutos pasaditos de las cuatro de la tarde. Alejandra y
Martin prendidos a la consola preparados para operar, Celeste con su guión,
lista para ejercer el rol de productora, Sandra y Jazmín frente a los
micrófonos para conducir, Carlos sentado susurrando y preguntando cuando
arrancaba, listo para leer la editorial y los demás seguían trabajando en el
resto de los bloques. La cortina realizada con tanto amor y tanta perfección
por el Oso comenzó a sonar y seguidito salimos nosotros al aire, ese par de
locos que se estaban animando a jugar a hacer radio.
Pasaban los
minutos y casi se nos iba de las manos el programa, el tiempo corría de manera
vertiginosa, información había muchísima, organización de la información… más o
menos, pero era nuestro primer programa, todo era parte de ese aprendizaje que
decidimos compartir con cada un@ de los amigos de FM La Hormiga que estaban del
otro lado escuchando. Para comenzar recibimos a nuestra primer invitada en vivo,
Graciela Zabala que nos brindó una entrevista muy familiar y nos fuimos
poniendo en clima.
Entre corte
y corte charlábamos sobre como veníamos y en uno de esos cortes, la mamá de un
cumpa nos llamó para informarnos que el detrás de escena también estaba
saliendo al aire vía internet. Desde adentro del estudio comencé a ver que los
que estaban encargados de la parte técnica fruncieron sus cejas y empezaron a
mover las manitos muy rápidamente, admito que me asusté, en cuestión de minutos
nos avisan que todo estaba solucionado. Fue el primer error que surgía,
importante pero solucionable.
A casi una
hora de programa se cortó la transmisión online, seguían los percances técnicos
y trastabilladas por parte de los que estábamos al aire ni hablar, pero
seguíamos con las mismas ganas que a las tres de la tarde de hacer el programa. Imperfecciones hubo muchísimas, pero pudimos ir sorteando los obstáculos minuto
a minuto y lo logramos porque estábamos todos juntos, apoyando uno al otro,
dando consejos y escuchándonos. Llegamos a la segunda parte del programa y ya
el clima se sentía más relajado, hasta nos animábamos a hacer chistes que
quizás nosotros solos entendíamos.
Dimos el
primer paso y lo más importante es que lo pudimos compartir con todos aquellos
que acompañan a diario nuestro proyecto, quedaron muchas cosas por mejorar,
anécdotas, errores y aprendizajes. Ahora seguiremos caminando pasito a pasito y
en grupo, como las hormigas y por eso nos volvemos a reencontrar el domingo 3
de junio a las 16 en Fm La Hormiga, 104.3 para hacer, una vez más, ENTREN
TODOS.
martes, 3 de abril de 2012
lunes, 19 de marzo de 2012
Un nuevo camino
Primer editorial del programa: "Entren todos"
Por Martin Stoianovich
La libertad de opinión y de expresión se encuentra entre los principales Derechos Humanos. Comunicar es un derecho tan importante como el de la educación, la salud, la vivienda digna, la igualdad, y tantos otros. Cierto es que durante muchos años el derecho de comunicar perteneció a algunos pocos. Durante muchos años la información se concentró en las mismas pocas manos, manchadas con sangre, mentiras y complicidades. Comenzando la segunda década del Siglo XXI la situación no ha cambiado en su totalidad, pero sin dudas se pueden apreciar progresos que alertan un futuro distinto.
La libertad de opinión y de expresión se encuentra entre los principales Derechos Humanos. Comunicar es un derecho tan importante como el de la educación, la salud, la vivienda digna, la igualdad, y tantos otros. Cierto es que durante muchos años el derecho de comunicar perteneció a algunos pocos. Durante muchos años la información se concentró en las mismas pocas manos, manchadas con sangre, mentiras y complicidades. Comenzando la segunda década del Siglo XXI la situación no ha cambiado en su totalidad, pero sin dudas se pueden apreciar progresos que alertan un futuro distinto.
En el año 2010, la
nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual comenzó a mostrar algunos
puntos que favorecen a los medios de comunicación alternativa y sin fines de
lucro. El 33 porciento del espectro radiofónico pertenecerá a este tipo de
medios. De esta manera, se abrieron nuevas puertas para las organizaciones
sociales y otras entidades que tienen como fin utilizar a la comunicación como
un elemento para el cambio social, y no con meros fines económicos.
De la mano con la
nueva Ley, la Biblioteca Popular Pocho Lepratti comenzó a concretar el proyecto
comunicacional que venía buscando un lugarcito desde el nacimiento de la
organización en el año 2002. Fue así que de a poco, en un rincón del barrio
Tablada de Rosario, fue construyéndose al fiel estilo del trabajo de hormiga
una radio que dé lugar a nuevas voces, o no tan nuevas, pero generalmente
calladas, o esquivadas por los medios de la hegemonía. A fuerza de talleres de
comunicación popular, intercambios de experiencias con otras organizaciones y
personalidades, y a puro pulmón para construir el refugio material, nació F.M
La Hormiga. Esta radio comunitaria, hoy ubicada en el 104.3 del dial, surgió
como el nuevo elemento de comunicación para una organización social que busca,
desde sus comienzos, la inclusión de los sectores marginados, la promoción de
la lectura y la cultura, y poder seguir sosteniendo las banderas que reclaman
justicia.
El primer fruto de
F.M La Hormiga es el programa “Entren Todos”, con el objetivo de difundir lo
que muchos callan. Un espacio donde entra la música, la información, la
cultura, y las voces de todos y todas. Es por todo esto que F.M La Hormiga
invita a instituciones y organizaciones del barrio y del resto de la ciudad a
comprender a este medio como un vehículo para la interacción comunitaria y
social, y no como un simple emisor de informaciones. La comunicación
alternativa y barrial es un elemento de transformación, una herramienta
fundamental para la construcción de un mundo con más voces y menos silencios. Hoy,
La Hormiga comienza a recorrer un nuevo camino, de la mano de todos y todas,
desde el barrio Tablada para el resto del mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)